Ciudad Universitaria, San Salvador. La Minerva. La entrada principal. La gente moviéndose rápido. La bulla. La chica vistiéndose. La encuesta y el buzón. Las pulseras. La otra chica. ¡Zoom/ate a la prevención!. Bocas abiertas. Algún insulto. Los cuadros con desnudos de Richard May. La chica habla por el parlante: ¡1000 rostros por la prevención!. El niño que pone queja: «¡Profesor, profesor! ¡no echaron el agua del inodoro!». «Es para apuntar». El chico nos mira con cara de asombro. «Si querés podés dibujar algo sobre la violencia en las paredes de tela».
La Universidad de El Salvador ardió, esta vez no en protestas o en tomas, sino en Generacción. El equipo de investigadoras e investigadores del proyecto «Violencia sexual en la UES. Involucrando a los varones» organizó una auténtica acción genérica involucrando a toda la comunidad universitaria en la sensibilización sobre la violencia de género a partir de los hallazgos de su trabajo. Participaron docentes, visitantes, estudiantes, personal de seguridad de la UES, transeúntes, empleados y empleadas y hasta los niños y niñas que pasan su tarde de vacación acompañando a sus madres vendedoras.
Toda aquella persona que pasaba frente a la mirada de siglos de la Minerva era invitada a «Zoom/arse» a la prevención. Se captó centenares de fotografías de rostros de la UES, especialmente varones, por los objetivos del proyecto, para comprometerse con la prevención de la violencia contra las mujeres. Se podía ver los cuadros, sentarse, dibujar, escribir o hablar frente a las cámaras del set de filmación. Todo para «zoom/arse», eso sí, con los lentes de género bien puestos.
El proyecto de investigación acción participativa es una iniciativa del Centro de Estudios de Género de la UES (CEG-UES) y del Programa de Masculinidades de Centro Bartolomé de las Casas (CBC), quienes con el apoyo de UNFPA, están intentando tocar las raíces culturales que sostienen la violencia al interior de la Ciudad Universitaria. Utilizando metodologías de investigación del enfoque integral en masculinidades, se ha recorrido los rincones ocultos de la UES, elaborado mapas georeferenciales, diseñado juegos y performances, realizado entrevistas a personas y grupos focales, vivido experiencias personales de sensibilización entre las investigadoras e investigadores y hasta realizado excursiones nocturnas de observación del campus.
La violencia existe y es reportada, desde los niveles sutiles de la insinuación y la culpa ejercida desde instancias de poder, hasta las denuncias en proceso en la Fiscalía universitaria y la Defensoría estudiantil. Marlene Lozano, directora del CEG-UES, reporta decenas de denuncias que nunca pasan a trámite por el miedo, amenaza o la culpa que muchas mujeres universitarias experimentan. «Este proyecto nos ha venido a mostrar que es necesario abordar estos temas con metodologías nuevas, pero además, hacerlo entre hombres y mujeres, conscientes que la solución no viene ni sólo por la denuncia, ni sólo por la acción de las mujeres; este es un problema social que debe ser enfrentado por todos y todas», expresaba en un taller de investigación realizado para la capacitación de las y los estudiantes participantes.
«¡Zoom/ese a la prevención! ¿quiere ayudar? llene esta encuesta sobre lo que usted opina sobre la violencia sexual en la UES», decía Jenny Domínguez, estudiante de sociología, a quienes veía transitar por el improvisado escenario donde estudiantes de Artes desarrollaban la performance sobre mujeres-maniquí, violencia y la presión social. Más de alguno salía corriendo o desviaba la mirada para otro lado, con ta mala suerte que por todas partes encontraba rostros, música, cámaras entrevistando, llamadas y personas mostrando felices las pulseras y calcomanías alusivas. «Lo que importa es que crear un ambiente donde se sienta que la violencia no está bien, hay que cambiar y prevenir», insistía la joven investigadora.
«No es fácil, es muy cansado, te acusan de todo, incluso algunos mejor dejan de hablarte», dice en confianza Bobby Cáceres, estudiante de antropología. «Hasta mis compañeras me critican por andar en estos asuntos y no se diga de algunos que mejor ni me miran», suspira mientras pone la canción «Malo eres», de la española Bebé; «es que es difícil, ni música encontrás… cuando tenés puestos los lentes de género en todo ves como se legitima la violencia contra las mujeres».
«De eso se trata», dice el médico graduado de la UES, Néstor Urquilla, «de provocar sismos en la conciencia de la gente, en esas pequeñas cosas que creemos inocentes, pero que nos van performando la vida en la violencia, no sólo allá afuera, sino aquí en esta Ciudad Universitaria», dice el coordinador de la investigación. «No es posible seguir pensando que la violencia es algo de otros, de afuera, de gente no universitaria. La violencia sexual existe aquí mismo en la UES, se da todos los días, conoce de cuerpos y nombres y tiene espacios y situaciones que la permiten y legitiman», puntualiza Héctor (Extor) Núñez, asesor técnico de Progressio en CBC y quien, como etnógrafo, asesora el análisis de las creencias sociales en torno a la violencia de género y VIH.
«¿Me regala una pupusa?» dice el niño de la pregunta sobre el inodoro móvil para denuncias, esta vez acompañado de una pacotilla de cinco caritas más que no se deciden a entrar. «Andá pedile a la muchacha que está allá atrás». Se pone las manos en los ojos, formando unos lentes. «Mire pues, ya vimos cómo se hace» y se van corriendo entre risas y brincos de alegría. Ojalá no tengamos que esperar a que estos niños crezcan para que la violencia contra las mujeres cese. Tal vez alguno llegue a rector y recuerde los lentes.
Este proyecto es financiado por UNFPA y CORDAID (Holanda), con el apoyo técnico de Progressio (Reino Unido).
[Por Larry Madrigal, CBC].
Cuando el hombre deje de ser hombre y la mujer deje de ser mujer, se acabara la violencia de los hombres hacia la mujeres, se acabara la violencia sicologica de las mujeres contra los hombres.