[DIFUNDIMOS] Porque Seguimos Abortando: Aborto Libre Ahora 2017

[DIFUNDIMOS]

Porque Seguimos Abortando: Aborto Libre Ahora 2017
COORDINADORA FEMINISTAS EN LUCHA

A cinco años de la masiva marcha por el aborto libre, seguro y gratuito que terminó con la toma de la Catedral de Santiago, la Coordinadora Feministas en Lucha quiere resaltar la importancia histórica de esta movilización, convocando a tomarse nuevamente la Alameda este 25 de julio de 2017.

¿Por qué salimos nuevamente a marchar? ¿Por qué nos parece tan importante hablar de aborto sin restricciones? Porque queremos aborto en todos los casos que las mujeres lo decidan, más allá del aborto por causales. Mientras cada día esa ley inútil se llena de más cláusulas, quitándoles a las mujeres incluso los pisos más mínimos de dignidad con sus requisitos legales y médicos y su “objeción de conciencia”, nosotras decimos “¡basta!”.

¡Basta de hipocresías y dobles discursos! Porque sabemos que las mujeres están abortando en Chile todos los días. Porque somo concientes que la derecha le importa tanto el feto pero no le importa nada ese niño o niña pobre, y menos si termina en un hogar SENAME o la calle.

¡Basta de abortos seguros para las ricas y abortos precarios y peligrosos para las mujeres pobres! No queremos escuchar más de los casos de “apendicitis” en el barrio alto y de mujeres encarceladas y muertas en las poblaciones. Llevamos cinco años y muchos más luchando para decidir sobre nuestros cuerpos: en el plano legal nada ha cambiado. Pero en lo sociocultural son cada día más las mujeres que se atreven a hablar de sus propias experiencias abortando, y ya no es tan poco frecuente escuchar voces a favor del aborto libre en todos nuestros espacios: en la calle, en la universidad, en el trabajo y en la casa. De esa forma vamos quitando, de a poco, el estigma social asociado con esta milenaria práctica. Las mujeres abortamos, con o sin leyes, con o sin el apoyo de la clase política, tan machista y corrupta. La Coordinadora Feministas en Lucha surge para dar cauce a la demanda de las mujeres de decidir sobre sus cuerpos, un territorio de soberanía. Se inscribe como un movimiento amplio de feministas provenientes de distintas vertientes que demuestran que las prácticas hegemónicas patriarcales no pueden detener el paso transformador, democrático y libertario de las mujeres. Durante años este movimiento feminista se ha tomado el día 25 de julio para salir a las calles y visibilizar a diversas voces feministas y heterogéneas que exigen “Aborto libre, seguro y gratuito ahora”. Este 25 de julio convocamos a marchar tal como hace cinco años. Partiremos de Plaza Italia a las 18:00 horas y avanzaremos por Alameda hasta Los Héroes, culminando en un acto feminista.

CFL

«Día del padre», un día más de patriarcado.

El pasado domingo 18 de junio, de la mano del dispositivo de marketing: «Día del Padre», salió al aire el programa de radio Cooperativa: Creciendo juntos en el que se abordaron una serie de temas en torno a la paternidad construida simbólica y materialmente desde el orden patriarcal, con las iniquidades y privilegios machistas que esto implica. Les invitamos a escuchar el podcast de la entrevista en la que Juan Carlos Gómez (militante del KP) nos plantea una serie de reflexiones y ejemplos concretos que dejan de manifiesto la necesidad urgente, de resignificar nuestras prácticas cotidianas y los significados que construimos en torno a ser padres y el rol que esto impone, no solo a los padres, sino también a las madres y a lxs hijxs.

Kolectivo Poroto en Alerta Educativa

El pasado viernes 12 de mayo estuvimos conversando sobre la construcción de masculinidades, educación y escuela en el programa Alerta Educativa #203 de la Radio Juan Gómez Millas

El programa Alerta Educativa es realizado por Centro Alerta y Observatorio Chileno de Políticas Educativas de la Universidad de Chile (OPECH). Busca visibilizar los conflictos y propuestas que existen en el campo de la educación, además dar cuenta y discutir otros conflictos que afectan a la sociedad.

Les invitamos cordialmente a escuchar la entrevista donde participaron: Pamela Saavedra, feminista y socióloga y Juan Carlos Gomez, educador popular y militante del KP.

este 8 de marzo, preguntamos a los varones

Al conmemorarse un nuevo Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, el «Kolectivo Poroto: hombres por otros vínculos», como organización de varones, anticapitalistas y antipatriarcales, reafirma su compromiso con la lucha del movimiento feminista y de mujeres, por una sociedad libertaria, igualitaria y justa.

En esta oportunidad, y como parte de nuestro quehacer, hemos querido cuestionar/nos a quienes sienten/sentimos la experiencia masculina, acerca de nuestros privilegios y circunstancias como sujetos sociales privilegiados y muchas veces opresores y/o reproductores de machismo y las violencias hacia las mujeres.

Por eso, en este 8 de marzo, preguntamos a los varones:

Diapositiva1 Diapositiva2

Un encuentro para el reencuentro*

KP2017

En diferentes momentos, con particulares tiempos, modos y medios, nuestros pasos nos llevaron una vez más a la placidez, el verdor y la amabilidad de Mandinga. Allí no sólo nos recibió generosamente el poroto anfitrión -Klaudio – sino también la tierna imprudencia de Frutilla, el relajo de Mateo (cuya actitud me hizo imaginar un micrometraje que titularía “La buena vida de Mateo”, protagonizado, claro está, por él), y el recién estrenado corte de pelo de Mandinga.

Allí hubo besos, apretones de mano, abrazos y sonrisas. “Qué bueno verte, compa”, “cómo va todo, huacho”, “parece que no estuviste en la última reunión, cierto”, “¿les parece si comenzamos?”,  “la idea en este momento es que juntos…”, “yo discrepo con el compa en ese punto”… “compas, ya poh, estamos medio dispersos”, “y si reformulamos esto”, “¿y a qué hora el chapuzón?”.

El trabajo fue ameno, fue conversa, fue diálogo. Hubo acuerdos y desacuerdos, un variopinto de intensidades, estilos, ímpetus, expresión de conformidades y disconformidades; enfados, tensiones, alegrías, satisfacciones y anhelos. Frustraciones, deseos de más; también de menos. Nos sumergimos en evaluar nuestro 2016 y proyectar nuestro 2017: qué hicimos, y si lo hicimos bien, más o menos, o podríamos mejorarlo. Qué no queremos repetir, qué queremos continuar haciendo, con quiénes y para qué. La jornada fluyó y era hora de nutrir el cuerpo y también el espíritu. Y cómo no hacerlo, si la comida es y será fundamental en nuestros encuentros, más aún con la generosidad y dedicación de Juanca y Gonza, verdaderos orfebres del amor y la conquista por la guatita, el aporte del grupo y la variedad de platos para un asado carnívoro-vegetariano-vegano.

Más tarde había que festejar el placer de estar ahí, y la música no podía faltar. La creatividad, versatilidad y talento porotero se hizo ver de distintos modos; todos con un denominador común: pusimos como pocas veces -a juicio del que escribe- el cuerpo a disposición. El baile se apoderó de la noche, los recuerdos, las canciones cantadas con pulmón, y las conversas. Todo nos convocaba, todo nos reflejaba en nuestras afinidades y diferencias, en nuestras individualidades y kolectividades. Adamo, cumbia villera, Juan Gabriel, Daniela Romo, Madonna y tantxs otrxs pasaron por el playlist que nos acompañó, y que más tarde se completó con la fuerza de la música más contestataria (las disculpas por no ser capaz de nombrar a las bandas, pero el que escribe a esa hora caía en sueño).

La siguiente jornada fue de proyección. De preguntarnos cuestiones que van a orientar la ruta. Y ahí estábamos de nuevo, entre nubes mañaneras, ojeras  y uno que otro bostezo asumidos de buena gana por la velada que horas antes nos tuvo meneando caderas, palmas y cabezas. Una mañana que prometía la luz del sol para clarear la reflexión, y el calor de este para el chapuzón intermedio. Pa’ remojar el mate, la piel y las ideas. “¿Una foto grupal?”, “Ya, pongámonos todos juntos allá”, “No, mejor aquí porque la luz…”, “Puta, salió charcha. ¡Otra!”

Nos gratificamos por lo hecho. Sin autocomplacencia, pero sin flagelación grupal. Lo hicimos como fue, y ya está. Démosle pa’ delante y a mejorarlo. Agradecimientos, y nuevos horizontes… porque la horizontalidad es nuestro horizonte. Abrazo apretado y aplauso porque Gonza asume en la coordinación; aplauso y sonrisas porque Jonny se puso la camiseta y se ganó… mmm… qué puede ser… mmm… vale, un poroto. Se rearman grupos de trabajo y se refrescan las voluntades. Se viene un 2017 complejo: con pugnas por el poder político representativo institucional; por apañe a las y los migrantes ante discursos racistas y xenófobos, por darle duro al capitalismo con la mente y el cuerpo. Por continuar la caminata hacia la plena autonomía de todo sujeto y sujeta oprimido: mujeres, trans, colas, lelas y tantxs más; por incomodar al macho y al machismo; por incomodarnos, por acomodarnos. Démosle, compas, nos falta cuerpo, podemos. No sobra patriarca y hetero, ¡podemos!

Las humitas esperaban y la fuente con tomate hacía lo propio. Era hora de cerrar la jornada corta para reabrir la extensa. La de dos días para la de un año. El splash! del agua en la piscina y el ting! al anotar un gol en el taca taca, resonaron juntos en la atmósfera porotera previa a la comilona (¡dicen que hubo uno capaz de comer dos humitas y media!). Esa atmósfera que nos cuesta explicar, pero que cautiva y acoge. Agradecidos, entusiasmados y con un feliz agotamiento, nos aplaudimos, nos miramos y nos sonreímos plácidos por haber amasado este encuentro; un encuentro para el reencuentro… y el reencanto.

Con caricias, Migue

(*) Crónica de la jornada anual de evaluación y planificación del Kolectivo Poroto 2017 

#NiUnaMenos #25Noviembre

Praxis cotidiana contra la violencia machista

femicidio-620x250

Como Kolectivo Poroto hemos nuevamente, decidido participar en la marcha del 25 de noviembre, “Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.” El día rememora el asesinato, previas violaciones y torturas, de tres hermanas* y compañeras de lucha contra la dictadura militar de la República Dominicana en los 60’s. Una de las cosas que llama la atención es que la fecha se acuerda en el año 1981 en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe.

El sentido de la marcha para nosotros tiene un elemento vital, esto es, preguntarnos ¿es posible hacer algo con la
violencia que ejercemos? El Patriarcado crea asimetrías relacionales que otorgan roles, mandatos y especificidades generalizadas que garantizan y defienden privilegios masculinos o que se vinculen con lo socialmente asignado a él. Un sistema cuna de todas las opresiones y violencias, las cuales han sido construidas sobre el cuerpo de las compañeras. Estos privilegios nos otorgan ventajas patriarcales, que en la cotidianeidad derivan en prerrogativas en tanto ejercicio de poder respecto de otrxs.

2511_3Vale mencionar, que sumado al patriarcado, operan distintas estructuras que también jerarquizan las vidas. Las brechas aumentan cuando se observan otras capas, con lo cual vemos que la dominación teje una red con cuerdas hechas en base al género, etnia, clase, edad, entre otras.

Los dividendos patriarcales, ventajas, asignan a la masculinidad prerrogativas en tanto ejercicio del poder respecto de otrxs. Podríamos preguntarnos ¿qué tiene que ver esto con la violencia? Algo que hemos podido observar, es que cuando el poder es cuestionado entonces emerge la violencia en defensa del caldo patriarcal del que solo beben los varones. De esta manera, cualquier desafío a los privilegios tiene como consecuencia el ejercicio de esta. Y es que hay un tema con el poder y pisar la tierra de lo masculino. Pareciese ser un tema que nos cuesta asumir por lo que se encuentra en juego. Son altos los riesgos y la pérdida de aquellos es significante.

Hemos resuelto hacernos preguntas pensándonos “partícipes” de la dominación masculina, ya sea pensándola, viviéndola y sintiéndola. Pensarnos como “hombres nuevos” nos da vergüenza. Así y todo, tomando como premisa la honestidad en nuestro quehacer, y sin tener certezas, creemos que es dable alcanzar algunas nociones del cómo enfrentar/nos, a fin de avanzar hacia la transformación social.

(*) Hermanas Mirabal

2511_2

Encuentro latinoamericano de varones antipatriarcales 2017 será en Santiago de Chile

elvap_2017

El próximo ELVAP 2017 sera en Santiago de Chile

Queridxs les queremos contar que como Kolectivo hemos participado en varios Encuentros Latinoamericanos de Varones Antipatriarcales en el territorio de Argentina. Han sido tremendas experiencias para los distintos compañeros que han tenido la posibilidad de asistir durante varios días a conocer(nos), compartir(nos), trabajar(nos), disfrutar(nos) y generar co/constructivamente perspectivas de transformación en lo cotidiano teniendo en cuenta nuestra posición de privilegios en sociedades patriarcales. Hace pocas semanas, 2 de nuestros porotos estuvieron en Córdoba para el V Encuentro Latinoamericano de Varones Antipatriarcales. Nos contaron que fue una linda vivencia junto a más de 400 varones provenientes de los territorios de El Salvador, Uruguay, Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina y Chile.

El último día, y en la plenaria de cierre del encuentro, los porotos asistentes se comprometieron a preguntar al resto del kolectivo, y cuando volvieran a Santiago, acerca de la posibilidad de organizar del VI ELVA en el territorio de Chile.

En nuestra jornada de mitad de año, y también en la pasada asamblea, dimos la discusión y hemos decidido dar curso a éste proyecto.

Estamos «tranquilos/nerviosos» con la decisión debido a que es un gran desafío. Sin embargo, confiamos en que éste trabajo será de ejercicio práctico en la relación que vamos forjando como kolectivo hacia esos «otros vínculos.»

Si desean participar escríbannos a kolectivoporoto@gmail.com

Saludos Antipatriarcales!

Porque las mujeres abortan #YOMARCHOEL25

Coordinadora Feminista en Lucha
Afiche: Coordinadora Feminista en Lucha

Las luchas del movimiento feminista y de mujeres por condiciones de real autonomía ha posibilitado, dentro de márgenes aún muy intervenidos por los poderes fácticos – medios de comunicación, iglesias y el estado – esta conversación social.

Mucho más allá de la restrictiva discusión que la institucionalidad han instalado -en torno a un proyecto de ley que despenaliza la interrupción del embarazo en tres casos específicos- existe una amplia gama de actorxs sociales que con menos visibilidad y tribuna, señalamos con énfasis y convicción que el aborto libre, seguro y gratuito es un derecho de las mujeres. Una decisión basada en la autonomía que ellas tienen sobre sus cuerpos.

Esta es y ha sido una lucha histórica del movimiento feminista y de mujeres. Asimismo, la búsqueda de un avance real en la plena emancipación de las mujeres requiere que los hombres seamos conscientes de nuestra condición de sujetos privilegiados y caminemos, desde la deconstrucción permanente de la masculinidad hegemónica, heteropatriarcal y machista, hacia una comunidad basada en la equidad efectiva entre lxs sujetxs.

Frente a la decisión de abortar, los hombres tenemos la oportunidad de comprender varias cosas:

  • El aborto debe ser libre, por cuanto más allá de cualquier consideración y circunstancia, son las mujeres quienes deciden si gestar o no hacerlo, sin que por esto el estado las penalice y/o encarcele.
  • El aborto debe ser seguro, garantizándose condiciones dignas para realizar un procedimiento que afecta la salud física y psicológica de las mujeres, sin miedo a ser denunciadas.
  • El aborto debe ser gratuito porque hoy miles de mujeres empobrecidas sufren abortos clandestinos, e incluso la muerte, mientras aquellas que pueden pagarlo, acceden a este procedimiento sin mayores complicaciones.
  • El derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo debe prevalecer sobre el derecho de los hombres a la paternidad: no es lo mismo vivir el embarazo en el propio cuerpo, que no vivirlo.
  • El rol de los hombres, desde cualquier ámbito relacional, debe ser de apoyo y respeto a la autonomía de las mujeres en la decisión sobre sus cuerpos y voluntad de gestar o no, cuándo y con quién hacerlo.
  • El silencio y la neutralidad nos hacen cómplices de la violencia estatal que viven las mujeres en torno a la penalización del aborto (hijos/as no deseados, abortos clandestinos e inseguros, estigmatización social, encarcelamiento, muerte).
  • Los hombres debemos asumir nuestra responsabilidad en la sexualidad y la prevención de embarazos no deseados, con prácticas sexuales consentidas y métodos anticonceptivos (preservativo, vasectomía).
  • Reivindicamos acciones de política pública: educación sexual, acceso universal a jardines infantiles, anticonceptivos gratuitos, fomento de conciliación laboral-familiar para mujeres y hombres, permisos de maternidad y paternidad iguales e intransferibles, y por supuesto: aborto libre, seguro y gratuito.
fuente: https://www.radiovillafrancia.cl/convocan-a-la-2da-marcha-por-el-aborto-libre-seguro-y-gratuito-yoabortoel25
foto: Radio Villa Francia

A diferencia del estado y las instituciones que han constreñido la soberanía de las mujeres sobre sí mismas, desde el movimiento social, feminista y de mujeres debemos ir más allá. Podemos plantearnos desde lógicas diferentes, desafiando lo establecido, en un marco de  acciones políticas situadas y comprometidas con el aborto como decisión soberana de las sujetas sociales que, por las razones que sea, no desean gestar.

Como kolectivo de hombres que desde hace diez años trabajamos en la militancia social con el fin de erradicar el modelo hegemónico heteropatriarcal, denunciamos y combatimos toda forma de violencia y discriminación de género, material o simbólica, en el espacio privado o público, y somos claros en reiterar nuestro apoyo a la demanda de que en Chile exista reconocimiento pleno de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, entre ellos el aborto libre, seguro y gratuito.

Porque las mujeres abortan #YOMARCHOEL25.

fuente: https://www.lapatilla.com/site/2013/07/26/unas-5-000-personas-marcharon-en-chile-por-el-aborto-libre/
foto: La Patilla

Chiloé nos duele

Las palabras a continuación las escribe uno de los nuestros, y nos comparte este testimonio, que representa nuestro sentir más profundo, Chiloé nos duele, y por eso exigimos.

chiloe

Desde hace ya muchos años, la Industria salmonera llegó a Chiloé para quedarse con el borde costero del mar chilote, con el mar interior y sus canales. Esta llegada transformó no sólo la estética de los mares y las playas; trasformó también la vida de las familias de Chiloé, la forma de trabajo, el tiempo, la cultura la solidaridad, la minga, la forma de vestir, de comer, de juntarse, la forma de ser un pueblo con cultura.

Esta transformación fue acumulando toneladas y toneladas de desechos tóxicos, de nutrientes, de proteínas, de antibióticos, de tinturas, plumavit, petróleo, bolsas y más alimento para pescado.

Al cabo de 30 años el mar colapsó, desaparecieron los peces, se incubaron todo tipo de algas y microalgas, el mar subió de temperatura y se fue quedando sin oxígeno.

Hace unos cinco años atrás, el biólogo Hector Kol en un encuentro en la ciudad Castro anticipó este colapso, señalando, en esa oportunidad, que la gran contaminación que producen las salmoneras en algún momento afectará la densidad del Agua y la vida del mar.

Las autoridades chilenas de los últimos gobiernos, las autoridades locales, los representantes políticos del archipiélago de Chiloé, han promovido y alentado este tipo de desarrollo industrial. Una industria altamente contaminante que no otorga bienestar a sus trabajadores, ha  instaurado como práctica los  contratos temporales, la inestabilidad laboral, el pago de sueldos bajos y precarios.

Los/as dirigentes/as de gremios salmoneros tienen como representante a Felipe Sandoval, quien el año 2001 fue subsecretario de pesca del gobierno de Ricardo Lagos, por lo tanto es un personaje de gran influencia en el mundo político y parlamentario de la nueva mayoría.

A comienzo de este año, se inició una gran contaminación de los salmones en todo el sur de Chile, contaminación producida por un boom algas nocivas.  Se habla de miles de toneladas de peces muertos, los que luego entraron en proceso de descomposición en las jaulas sobrepobladas donde los mantienen.

Estos peces putrefactos y contaminados fueron botados y depositados en distintos lugares del mar de Chiloé. Dirigentes de la pesca de Dalcahue, vía Ley de transparencia  han solicitado se entregue la georreferenciación de los lugares que se usaron para dejar esta mortandad. Su sospecha es que esta gran contaminación es la que está provocando marea roja, que varen Ballenas al sur del archipielago, al igual que machas en las playas de Cucao, trayendo consigo la muerte de innumerables aves de las costas.

Las consecuencias negativas de la contaminación del mar tienen un gran impacto en la vida de los trabajadores y las familias de Chiloé. Miles de pescadores, recolectores, macheros y mariscadores sin posibilidades de encontrar sus productos, miles de comerciantes y ferianos que no tienen que comercializar, familias de recolectores que no encuentran el alimento diario en las costas y playas, el alimento y sustento diario está contaminado.

Los/as trabajadores/as del mar, han exigido que el gobierno declare esta zona como una zona de catástrofe. El gobierno ofrece un bono de cien mil pesos. Las autoridades políticas sentadas en sus oficinas no comprenden lo que es para los habitantes del archipiélago de Chiloé que el mar esté contaminado, no comprenden que el mar no sólo es el lugar de trabajo, sino una parte fundamental de toda una cultura.

Las autoridades políticas incluidas las locales, buscan apaciguar este conflicto, sin embargo lo que se siente en las calles de Chiloé  es una  sensación que no la aplacarán con un bono, porque ya se ha advertido que las industrias  neoliberales no traen trabajo de calidad, sino sometimiento; no traen sueldos dignos, sino sueldo mínimo; no trae estabilidad laboral, sino trabajo temporal.

IMG-20160506-WA0000

Por otra parte, se siente el cansancio de convivir con una industria que ha contaminado y ha producido una  acumulación criminal de toxinas que ha empeorado y empobrecido la vida del archipiélago, aniquilado su diversidad y hecho desaparecer especies y tipos de peces.

Cansancio de autoridades políticas que han sido financiadas con las platas de los salmoneros, que han hecho vista gorda a todo este actuar de la  industria.

Es el momento de comprender, que el desarrollo que ofreció el modelo neoliberal está sustentado en el desprecio de los/as  trabajadores y trabajadoras, del medio ambiente, del mar, de la cultura chilota.

Hoy que estamos enfrentando una crisis que afecta la vida de las personas, su trabajo, sus fuentes laborales, la alimentación, la cultura y la salud pública, es importante no quedarnos en el interés particular de cada colectividad y empujar hacia una mirada de todo el Archipiélago de Chiloé y el sur de Chile, construir nuestras propias respuestas ya  que el estado y sus autoridades no han sido capaces de garantizar el bienestar para el archipiélago.

En este momento, en 14 puntos del archipiélago hay barricadas encendidas, se están organizando ollas comunes, las comunas están paradas o funcionando a media máquina, el pueblo y los habitantes de Chiloé se han movilizado en apoyo a los trabajadores y trabajadoras del mar, se han levantado de su comodidad para defender el mar y su cultura.

Por lo tanto exigimos de las autoridades nacionales:

– Realizar un estudio serio de las condiciones del mar de Chiloé, para determinar de ahí en adelante el funcionamiento de la industria salmonera y las condiciones para que esta funcione.

– Que a partir de los resultados de este estudio, la industria salmonera pague por los daños producidos y compense a los habitantes del archipiélago.

– A partir de este estudio se identifique  cuantos años el mar de Chiloé estará  contaminado y desde ahí se calculen compensaciones y bonos a todos  los afectados, pescadores, mariscadores, orilleros, feriantes, vendedores, tripulantes y a los consumidores de Chiloé

– Que  los bonos y compensaciones ofrecidas por el estado chileno sean en platas frescas de las arcas fiscales y no de los fondos regionales.

– Que se haga presente al territorio chilote, una autoridad competente que escuche a los vecinos que hoy mantienen el control del territorio insular.

Pensar en un Chiloé sin salmoneras, sin mineras, con una cultura campesina fuerte y un mar prospero para  los pescadores, con educación, salud pública y sin puente es nuestra tarea política de hoy.

DESDE CASTRO MOVILIZADO.

Pescadorxs, orillerxs, ferianxs, alguerxs, trabajadores y trabajadoras, dueñas de casa, jóvenes, vecinxs de Castro.

Antofa florida

IMG_0134

Viernes, de madrugada partimos en dirección al aeropuerto, destino Antofagasta. Es la primera vez que viajo para una actividad así y siento algo de nervios. Pancho y yo, llegamos a eso de las 8 y tanto de la mañana al aeropuerto Cerro Moreno. La aridez se impone en su magnitud. Adormilados compartimos sobre nuestra llegada a nuestros compañeros, quienes nos soplaban a kilómetros de distancia cariños y buenas vibras en la iniciada experiencia.

Arriba del taxi que nos llevaba a la casa de los compas que nos recibirían, compartimos palabras con el hombre que sudaba descontento con la gestión de la ciudad. Mi mirada recorría el mar, el cielo y la tierra seca. La brisa marina me conectó con nuestro conductor. ¿Qué tal la relación con los migrantes en la ciudad?, pregunté. En breve, las palabras que salieron de la boca del taxista estremecieron la comunicación, recio dijo «Mientras no se metan conmigo o mi familia, no pasa nada; si las cosas cambian, saco la recortada.» En medio del silencio, perplejos ante tales afirmaciones, el desconsuelo se impuso. Sabíamos de manifestaciones de antofagastinxs hechas valer un tiempo atrás, en pie firme por la exaltación de la patria, la xenofobia se huele en las sociedades patriarcales, en un territorio marcado por la dominación del capital angloamericano de los recursos minerales y portuarios en complicidad con la burguesía y la clase política local.

La actividad minera ha construido brechas socioeconómicas importantes en la población antofagastina. No es difícil constatar la marcada división entre el norte, centro y sur de la ciudad. La pobreza se hace menos tangible hacia el sector sur, donde el Colegio Antofagasta International School es rodeado por automóviles lujosos que retiran a lxs niñxs del lugar, marcando simbólicamente, el límite de la ciudad y la opulencia.

Instalados en el lugar que nos brinda cobijo, nuestros compañeros anfitriones nos reciben con un rico desayuno y una buena conversa que nos da pistas del modo de vida en la ciudad.

Convocados por la Agrupación Fractal, nos dirigimos a mediodía a la Villa Oasis, población ubicada en los cerros del sector norte, cerros donde se dibujaban las palabras «cristo vive», en conmemoración de la visita del Papa Juan Pablo II al asentamiento nortino. Hito que comprende una figura deformada del rostro del sumo pontífice por las lluvias que se dejaron caer un tiempo atrás en la zona.

El trabajo territorial de Fractal incluye un taller de Fútbol los días Miércoles y Viernes de cada semana, entre otras actividades, el cual se caracteriza por el establecimiento de una alternativa al Fútbol Tradicional, destacando su enfoque intergeneracional, mixto, intercultural y de clase. Es un bello trabajo el que realizan las y los compas. «La Casita» -centro comunitario de Fractal- es un lugar acogedor y de encuentro para lxs niñxs y jóvenes del barrio.

IMG_0118

Invitados a realizar una actividad en el marco del taller de fútbol, la cancha de tierra nos pedía su limpieza, colocar las redes en los arcos, llevar agua para beber y refrescarse, poner el toldo e inflar algunos balones; aquello, era la previa de la actividad. El campamento vecino, emplazado en lo que era un basural, nos da cuenta del surgimiento de tomas y campamentos, donde la ciudadanía no alcanza más que para sus cruentos desalojos.

Facilitamos un juego que comprendía el uso de una tela y una pelota, en el cual todxs lxs participantes sujetábamos un trozo de tela y en un esfuerzo colaborativo teníamos que desplazarnos de un extremo de la cancha barrial al centro. Nos reímos mucho, la pelota a veces se nos arrancaba lejos, pero en equipo, sin distinción de capacidades, género, etnia y generación, logramos el ejercicio. Incluso un niño nos propuso hacerlo con dos pelotas, costó más, sin embargo los esfuerzos y la coordinación colectiva fueron suficientes para lograr la tarea. Luego, en torno a un círculo nos agrupamos, comentamos entre todxs la experiencia. «Trabajamos en equipo», «nos comunicamos» y «nos escuchamos», fueron algunos de las reflexiones a las que llegaron lxs niñxs. La jornada terminó con una divertida pichanga, en la cancha de tierra, donde se requería dar cuatro pases en el equipo para validar un gol.IMG_0283

«Qué buena manera de incentivar el trabajo colectivo», nos decíamos. Resulta más difícil pero requiere mirar, escuchar y renunciar al protagonismo. Un fútbol alternativo, intercultural e intergeneracional, donde los niños juegan con sus compañeras en un plano colaborativo, subvirtiendo la competencia y el ego/masculino propio del fútbol tradicional. Una que otra conflictividad surge, no está todo resuelto, sin perjuicio de ello, la rebeldía frente a lo normado se hace presente. Leyla, de la agrupación Fractal y facilitadora del taller, nos contó en un espacio grupal, la historia del club Inter de Milán, en la que se permitió la participación de personas de distintos países ante la resistencia nacionalista del club originario, el Milán. Pancho, conocedor enciclopédico de las anécdotas del fútbol, desconocía la historia, asimismo fue mi sorpresa del contenido relatado. Antofagasta, en mis ojos, qué ocultas en tus cerros de tierra, me pregunté.

Siendo Sábado, iniciamos en un grupo mixto de alrededor de 20 personas, sobre los 20 años, el taller de «Fútbol y Machismo.» La primera fase, en dos grupos la tarea era organizarse para jugar fútbol con una escoba y una pelota de papel. Luego de la sesión corporal, la conversa. «Jugar contra una mujer en un principio hizo que pensara en ser cuidadoso»; «Cuando elegían lo equipos de fútbol siempre me dejaban al final y me sentía mal»; «Soy fotógrafa deportiva y en una oportunidad unos jugadores de un club me mandaron a lavar los platos»; «Como soy buena jugando a la pelota me incluyen en los equipos de hombres y me llaman para competir»; «El Fútbol es la vida misma, quiero un fútbol inclusivo, donde juegue una persona con muletas al lado de una que no»; «Cuando tomé la escoba quise ganar.» Compartir las experiencias para luego reflexionar en torno a ellas nos entregó perspectivas orientadas a un cambio.

IMG_0211En sincronía colectiva, donde cada cual aportó con alimentos y bebestibles, compartimos un rico almuerzo en «La Casita». Organizadxs para las tareas de limpieza, volvimos a retomar el taller. El segundo momento solicitaba el diseño de actividades que generaran alternativas al fútbol tradicional, con o sin pelota. Las y los compas, propusieron ligas de fútbol interbarriales abiertas y sin discriminación, obras de teatro sensibilizadoras en torno al sexismo futbolero y campañas despatriarcalizadoras en torno al fútbol tradicional.

La sesión terminó con un plenario final, se evaluaron las expectativas iniciales, las experiencias compartidas y una que otra propuesta de trabajo futuro, en torno a la relación con ellxs mismxs, con los otrxs y con el entorno. Cuestionar/se, compartir/se e incomodar/se fueron las claves comprendidas en el grupo. Algo pasó en algunos hombres, quienes desde hace un tiempo ven la necesidad de juntarse a conversar/se. Algunos de ellos se motivaron y piensan en formar un grupo pequeño con quienes quieran participar.

Finalmente, la Agrupación Fractal en conjunto a Cine en tu Cancha, proyectaron «Historia de un Oso» y «31 minutos: La película.» Con uno que otro dilema técnico, se aprovechaba el tiempo para invitar a participar. Juan, de Fractal, le facilitó el micrófono a un niño para realizar la invitación. «Colombianxs, peruanxs, chilenxs y bolivianxs, las personas del campamento, están todas invitadas a ver la película» dijo.

Antofagasta, tierra de masculinidad minera donde buses llevan a los trabajadores desde las faenas a prostíbulos y schoperías, tierra de polvo tóxico almacenado en galpones en medio de la ciudad, tierra de ejemplo de sociedades de pluridomio, tierra de apariencia del buen vivir, tierra de corazones fríos pese al constante calor, tierra de nefasta política pública… ¿Eres un lugar donde no florece el desierto?

Me atrevo a decir que no. Veo como tu rebeldía alegre brota desde la organización de bases, que apuesta por la diversidad y la horizontalidad, y que reclama la llegada de un mejor ahora.

Carlos Guerrero Munita / Militante del Kolectivo Poroto

Antofagasta, marzo 2016